Jardín Remoto News

Ruth Lauer Manenti, premio Star Photobook Dummy Award: su maqueta será un fotolibro

El proyecto fotográfico ‘I Imagined It Empty’ de Ruth Lauer Manenti ha resultado ganador del premio Star Photobook Dummy Award 2023 que premia las maquetas de fotolibros de fotógrafos emergentes. Las fotografías de Ruth Lauer Manenti retratan la despedida de un ser querido desde una perspectiva sencilla y poética, con una narrativa visual que alterna espacios vacíos y recuerdos, formando un mundo íntimo en torno al vértigo de la existencia humana. La maqueta se transformará en un fotolibro gracias a las editoriales colaboradoras de este premio: Ediciones Posibles, Phree y Editorial RM.

Premio a la mejor maqueta de fotolibro

El premio Star Photobook Dummy Award que este año 2023 celebra su tercera edición y que se creó para homenajear a la Inés Casals directora de arte y diseñadora gráfica (1970 – 2020).

La coleccionista de fotolibros Gabriela Cendoya-Bergareche presentó esta maqueta como nominada y el jurado formado por Toni Amengual, Krzysztof Candrowicz, Josep Maria de Llobet, Ramon Pez, Mireia Plans, Arianna Rinaldo y Juan Valbuena la escogió ganadora de entre las más de 100 maquetas presentadas, de las cuales 12 resultaron finalistas.

'I Imagined It Empty' de Ruth Lauer Manenti

La maqueta del proyecto fotográfico “I Imagined It Empty” de la fotógrafa estadounidense Ruth Lauer-Manenti ha sido la ganadora del Star Photobook Dummy Award 2023.

La autora explica que, aunque su madre rara vez dejaba que la fotografiara, cambió de idea en su última semana de su vida. «Mientras se acercaba a su muerte, cada día estaba más bella. Al morir, las enfermeras se apresuraron a cubrir su cuerpo y llevársela. Me pregunté por qué. Me parecía natural querer quedarme un rato con ella. Mi madre también era artista, aunque, lamentablemente la mayor parte su obra pasó desapercibida. Cada vez que nos mudábamos, ella dejaba cuadros atrás y yo era demasiado joven para entender el dolor que esto suponía. Quería hacerle un homenaje que la honrara y creara una continuidad entre nosotras como artistas».

El jurado ha valorado que el proyecto «retrata la despedida de un ser querido desde una mirada sencilla y poética. Las imágenes, dulces y duras a la vez, fluyen en una secuencia atemporal que revela un delicado proceso de aceptación de la muerte. El diseño sobrio y casi ascético refleja una sensación de vacío, al mismo tiempo que permite entrever una vida y una relación humana compleja. El proyecto transmite un silencio ensordecedor. La narrativa visual alterna espacios vacíos y recuerdos dando lugar a un mundo íntimo que dirige al lector hacia el vértigo de la existencia humana», explica el jurado.

Maquetas finalistas

«I Imagined It Empty» de Ruth Lauer-Manenti ha sido la maqueta escogida entre las 12 finalistas. Las otras 11 maquetas finalistas han sido:

  • ‘Section’ de Elena Anosova (residente en Moscú, Rusia). Nominada por Anna Zekria. Un proyecto que profundiza en el impacto del encarcelamiento en la personalidad de las mujeres. En prisión, no hay privacidad ni espacio personal y las medidas punitivas pueden ser crueles y deshumanizadoras, lo que lleva a una pérdida de identidad y individualidad de las internas. El interés de la autora parte de su propia experiencia al ser encerrada de adolescente en un internado de rehabilitación. Para Anosova, resulta irónico que en Rusia se glorifique una visión romantizada de las cárceles y de sus elementos de rebeldía, al mismo tiempo que hay un rechazo a conocer las condiciones de vida y rutinas diarias de los reclusos.
  • ‘Eva’ de Lucía Antebi (residente en Madrid, España). Nominada por Elisa Miralles. Antebi confiesa que su mayor deseo era sentir que pertenecía a este mundo, ser vista. Se identificaba con la belleza y empezó a descubrir su sexualidad a través de la mirada de otras personas, a través de su deseo hacia ella. Para mantenerlo, se convirtió en una estudiosa del «yo». La imagen, las formas, la ropa, su principal interés era el estilo. Ahora, plantea estas imágenes como notas sobre su juventud, que tratan de establecer un diálogo entre la búsqueda de uno mismo a través de Dios y cómo, desde los años 80, «nos hemos convertido en nuestros propios dioses».
  • ‘Peluche’ de Dana Balajovsky (residente en Madrid, España). Nominada por Anibal Mangoni. Propone una reflexión sobre la institución familiar y el rol de la mujer a través del archivo de una revista para amas de casa que los padres de la autora publicaron a principios de los años 90 en Argentina y para Sudamérica. Balajovsky utiliza la fotografía como medio de exploración de su entorno inmediato para reflexionar acerca de la intimidad, lo cotidiano y lo doméstico, partiendo de su propia vida para crear metáforas de la realidad en una intersección entre el documental y la ficción.
  • ‘Home Before Dark’ de Sofiya Chotyrbok (residente en Milán, Italia). Nominada por Irene Alison y Francesca Seravalle. Para obtener la ciudadanía italiana, la autora debió renunciar a la suya de origen, pues nació en Ucrania, que no permite la doble nacionalidad. A través de una serie de viajes a Ucrania, Chatyrbok redescubre su propia identidad y la pertenencia a un contexto postsoviético, cuya definición y límites son ahora más confusos y complejos que nunca. El punto de partida es una chruščëvka (piso soviético) y los objetos e imágenes que contiene, simbólicas reliquias que son a la vez familiares y alienantes.
  • ‘Limbo’ de Luciana Demichelis (residente en Buenos Aires, Argentina). Nominada por Anne Adesolabomi Nwakalor. El limbo representa el lugar donde las almas esperan su juicio. Es el umbral entre algo que se fue y algo que está por venir. Durante años, la autora ha fotografiado fiestas donde las personas están solas pese a estar todas juntas entre máquinas de humo y cabinas de DJ. Ha visto la transición de la juventud a la edad adulta de su generación, y el tiempo entre la vida y la muerte de varios conocidos. La pista de baile vista como un territorio fronterizo, con una inmensa carga política en la búsqueda de la propia identidad. Un componente enigmático que comparte con el consumo de sustancias psicoactivas, fundamentales en el trance del cuerpo durante esas noches.
  • ‘Desi Boys’ de Soham Gupta (residente en Calcuta, India). Nominada por Francesca Seravalle. En la India, un país con grandes diferencias económicas, xenofobia y tensiones relacionadas con clases y castas, jóvenes marginados encuentran su voz y una vía de escape en el fenómeno popular de la moda y el hiphop. Una subcultura que se ha visto impulsada por la democratización de los móviles e Internet y de un mercado de servicios por app que ha generado una inesperada vía de ingresos para esta juventud. Con este proyecto, Gupta tiene el objetivo de ampliar la limitada representación de las personas surasiáticas de piel oscura, colectivo al que pertenece el propio autor.
  • ‘Strike a Pose’ de Alicja Łabądź (residente en Polonia). Nominada por Rafał Milach. Legiones de chicas con largas piernas y una cara fotogénica desean ser «supermodelos», una “profesión ideal” vinculada a fama instantánea, riqueza y buena vida. Pero resulta que no es tan fácil como la agencia le dijo que sería. La exigencia y la competencia son tremendas. Siempre hay alguien más joven. Y, si tienes suerte, tu primer cheque tras tu segundo contrato en Asia, apenas alcanzará para limpiar tus lágrimas de la frustración y el anhelo de volver a casa. La autora documenta la vida de las modelos mientras trabajan largas temporadas en el extranjero, una realidad muy distinta a la proyectada en las redes sociales.
  • ‘The Ridge’ de Pablo López (residente en Granada, España). Nominada por Jesús Micó. Nueva Delhi, en las colinas de la cordillera de Aravalli, es una ciudad atravesada de norte a sur por una franja de selva conocida como The Ridge (La cresta). Conocido por haber sido escenario de matanzas durante la Rebelión de los Cipayos de 1857, muchos habitantes prefieren no adentrarse en este bosque en el que cuentan que hay fantasmas. Atraído por su carácter enigmático, el autor acabó realizando una investigación sobre el pasado colonial de lo que hasta finales del siglo XIX fue un terreno baldío, posteriormente remodelado por los británicos. Cuarenta kilómetros de bosque fronterizo que son el corazón denso y oscuro de la capital de India.
  • ‘Here, The Doors Don’t Know Me’ de Mohammed Mahdy (residente en Egipto). Nominada por Jessica Murray y Helena Velez Olabarria. Una comunidad pesquera, conocida como «pequeña Venecia», lucha por preservar su historia y medio de vida ante la devastadora noticia de su inminente evacuación y demolición de sus casas en el barrio de Al Max, en Alejandría (Egipto). Intentan resistir la orden gubernamental, mientras el autor documenta sus vidas y sus historias. Mahdi promueve un proyecto colaborativo, que les anima a compartir sus sueños y recuerdos escribiendo cartas, como esos mensajes dentro de botellas que a veces llegaban a las orillas de esta comunidad. A medida que pierden sus hogares, sus narrativas compartidas se convierten en testimonio de su resiliencia y unidad.
  • ‘American Insider’ de Mario Rey (residente en Madrid, España). Nominada por Alberto Salván. Buena parte del paisaje global ha adoptado las aspiraciones expresadas en la cultura pop y en los medios de masas. Es el famoso «sueño americano». Un modo de vida tan presente en el imaginario colectivo de la población occidental, que permite al autor realizar un retrato de Norteamérica fuera de sus propias fronteras. Esta obra muestra un país a través de sus proyecciones y reflejos en otros territorios y es el resultado de un viaje físico, pero también imaginario, subjetivo pero colectivo, falso pero completamente genuino. Es el puente invisible en la esquizofrénica rivalidad entre el paisaje físico y el psicológico.
  • ‘Characters Without a Movie’ de Maria Sales (residente en Barcelona, España). Nominada por Román Yñán. Influenciada por el descubrimiento de la historia del cine y de la fotografía, dos disciplinas que entiende como un mismo lenguaje, la autora lleva años fotografiando a sus amigas y amigos en teatros y calles nocturnas. Como si fuesen personajes de un film noir o una película de la nouvelle vague. Desde la nostalgia hacia una época que no vivió pero que veía representada en la pantalla del cine. Una invitación a la reflexión acerca de la realidad y la ficción, dos estados difíciles de diferenciar en el momento que vivimos actualmente.

Masterclass relacionada