Categorías: News

Los polípticos y las naturalezas muertas de la fotógrafa Jan Groover se exponen en Tabakalera

Los polípticos y las naturalezas muertas de la fotógrafa Jan Groover se exponen en Tabakalera

Este verano de 2023 podremos conocer de primera mano el singular proceso creativo de la fotógrafa estadounidense Jan Groover (Nueva Jersey, EEUU 1943 -Montpon-Ménestérol, Francia 2012) en una exposición que reúne 150 fotografías y objetos de esta artista experimental que tanto influyó en la fotografía moderna.

Del 21 de julio al 12 de noviembre de 2023

Si nos acercamos a Tabakalera San Sebastián entre el 21 de julio y el 12 de noviembre, podremos disfrutar la muestra, que realiza su tercera parada europea, procedente de Photo Elysée de Lausanne (Suiza) -entidad depositaria del fondo personal de la artista- y de la Fondation Cartier-Bresson de París.

Esta exposición llega once años después de la muerte de la fotógrafa formada como pintora. Jan Groover estudió Pintura de 1961 a 1965 en el Pratt Institute de Nueva York. Su primera cámara de fotos la compró en 1967, a los 24 años de edad. Su aprendizaje fotográfico autodidacta fue en palabras suyas su «primer acto como adulta».

En palabras de las comisarias de esta muestra, Émilie Delcambre Hirsch y Tatyana Franck, sus primeras imágenes fueron fotos triviales de su entorno, pero pronto se convirtieron en complejos polípticos que combinaban varias tomas entre sí. Políptico es un término de la historiografía del arte para designar a una pintura (tras el nacimiento de la fotografía, también para designar a una obra fotográfica) dividida en múltiples secciones o paneles. El número de sus paneles determina su denominación específica: «díptico», dos paneles; «tríptico», tres paneles…

La disposición específica de sus polípticos generaba todo un juego visual que no sólo giraba en torno al objeto representado —deliberadamente eclipsado o, por el contrario, multiplicado—, sino también en torno al ritmo, el espacio y la temporalidad. En aquella época, Jan Groover exploraba las características propias del medio fotográfico, tales como su capacidad para aislar visualmente un fenómeno del resto del mundo y abstraerlo del tiempo, así como sus capacidades miméticas.

Sus polípticos, punto de partida de su reflexión formal y plástica, se exhibieron en 1974 en la Light Gallery de Nueva York, pionera en el campo de la fotografía contemporánea.

Naturalezas muertas

En 1977, a los 34 años de edad, Jan Groover comenzó a fotografiar de manera totalmente innovadora utensilios de cocina, verduras y otros objetos, que yuxtaponía tras diseñar bocetos previos, primero en color, para pasar después a crear fotografías casi monocromáticas y acabar en blanco y negro. La naturaleza muerta fue una temática a la que volvió de manera recurrente a lo largo de toda su carrera.

Ese apego a un género figurativo esencial procede sin duda de la formación de Groover como pintora, que reforzó su intuición de que un artista debe «fabricar» su propia visión de las cosas, sin dudar en representar aquellos elementos que tiene a su alcance. La naturaleza muerta es el vínculo entre las temporalidades y las formas de representación en torno a las cuales gravita toda la obra de Jan Groover.

Impresión en platino-paladio

Las impresiones por contacto en platino y paladio fascinaron a Jan Groover en los años 80. Patentado en 1873 por el inventor británico William Willis, el proceso del platino permite crear impresiones por contacto, con una reproducción monocromática que recuerda al grabado, a base de intensos tonos negros y sutiles grises. El platino a veces se reemplaza o se mezcla con paladio, que «calienta» los medio tonos de la imagen hacia el marrón.

Aunque este proceso fue cayendo en desuso, en los años sesenta y setenta suscitó un renovado interés por parte de algunos fotógrafos contemporáneos, como Irving Penn. Esos artistas compartieron un entusiasmo común por los procesos antiguos (llamados «alternativos») y artesanales que les permitió revisar la historia técnica de dicho proceso.

Jan Groover descubrió el proceso del platino-paladio en 1979 gracias a su colega Jed Devine. Aunque al principio la técnica le pareció demasiado «romántica» y totalmente anacrónica, acabó por rendirse a sus encantos. Esta práctica marcó una nueva etapa en su trabajo, que la llevaron a explorar géneros diferentes de la naturaleza muerta, como el paisaje, el retrato y el desnudo.

A los 48 años de edad, en 1991, Jan Groover dejó Estados Unidos y se mudó a Francia junto a su marido a Francia. Aunque en un principio habían planeado instalarse en París, acabaron comprando una casa de campo cerca de Montpon-Ménestérol, un pequeño pueblo de la Dordoña, donde murió a los 69 años de edad.

Masterclass relacionada

Gustavo Bravo

Entradas recientes

Abierto el plazo de matriculación para el curso anual 2025-2026 en fotografía de autor

Jardín Remoto News Jardín Remoto el Metaverso de la Fotografía ha abierto el plazo de…

2 semanas hace

Antoni Llena publica sus memorias sobre su vida artística circular con Blume

Jardín Remoto News El artista catalán Antoni Llena ha publicado el libro 'Memorias de humo,…

4 semanas hace

Ángel Valencia presenta el fotolibro ‘Hoy es Aún. Jardín Remoto Books Vol.3’

Jardín Remoto News Este viernes 20 de junio de 2025 el salón de actos de…

1 mes hace

III Certamen Fotográfico para jardinautas, hasta el 12 de septiembre de 2025

Jardín Remoto News Jardín Remoto abre la convocatoria para el III Certamen fotográfico anual, al…

1 mes hace

Open call de ArabaClick 2025: envía tus fotos de Álava y logra exposiciones, becas en Jardín Remoto y premios

Jardín Remoto News Este lunes 23 de junio de 2025 ha quedado abierto el plazo…

1 mes hace

Ángel Valencia publica el fotolibro ’Hoy es aún. Jardín Remoto Books Vol.3′ gracias a Colectivo Revelare

Jardín Remoto News Seis meses después del nacimiento de la Colección Jardín Remoto Books con…

2 meses hace