La fotógrafa Adirane Azkuenaga expone su trabajo sobre el Valle de Arratia desarrollado con la beca ArabaClick
Tras un año de trabajo, la ganadora de la Súper beca ArabaClick 2024 Adirane Azkuenaga expone su trabajo ‘Valle de la Memoria’ en el marco del encuentro fotográfico ArabaClick 2025.
La muestra, comisariada por Gustavo Bravo, director del proyecto tutorizado desde 2024, se encuentra en la Biblioteca Koldo Mitxelena del Campus de la UPV-EHU.
Adirane Azkuenaga inaugura el 7 de noviembre 'Valle de la Memoria' en la UPV
Este viernes 7 de noviembre de 2025 a las 18.30 horas, ArabaClick inaugura en el vestíbulo de la Biblioteca Koldo Mitxelena del Edificio Las Nieves la muestra en la que la ganadora de ArabaClick 2024 lleva trabajando un año bajo la dirección artística de Gustavo Bravo (Jardín Remoto).
Se trata de una de las 10 exposiciones fotográficas que conforman el Encuentro de Fotografía de Álava, ArabaClick, tres de las cuales se exponen en el campus de Álava de la UPV-EHU.












'Valle de la memoria'
La ganadora de ArabaClick 2024 Adirane Azkuenaga ha trabajado en los últimos meses en torno a la memoria de un lugar muy especial para ella: el Valle de Arratia.
El valle de Arratia está compuesto por nueve poblaciones, por la mayoría de las cuales transcurre el río Arratia. Donde este río no alcanza, discurren sus afluentes, el Indusi y el Ibaizabal.
Este patrimonio natural que vertebra el valle va a ser también el eje que articule el proyecto. El río como trayecto genealógico.
La fotógrafa Adirane Azkuenaga, empujada por una pérdida familiar, emprende un viaje de exploración que le ha llevado a recorrer los ríos a través de las poblaciones de Dima, Zeanuri, Areatza, Artea, Arantzazu, Igorre, Lemoa y Bedia hasta su llegada a Bilbao. Trazando, de este modo, un mapa que conjuga tiempo y espacio.
La fotografía como mecanismo que habilita la memoria en una suerte de arqueología del paisaje.
La pérdida de su padre le ha llevado a la búsqueda de identidad a través de los ecos del territorio del que proceden sus ancestros.
Siguiendo el recorrido natural del río, se retrata el entorno, reconvirtiéndolo en imágenes potencialmente significativas, que ayudan a capturar, y también, a completar la ausencia.
En un intento por hacer suyo lo fotografiado, y reapropiarse del recuerdo.
Lo que aquí se muestra corresponde a una primera fase del trabajo, ya que el proyecto aún sigue en proceso, a merced de cada nuevo descubrimiento que vaya surgiendo. Mientras tanto, sigue ampliando este registro fotográfico.


